GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

martes, abril 16, 2024

El centenario de la última nieta del Libertador.


Por Roberto Elissalde.

Se cumple hoy el centenario de la muerte de Josefa Balcarce y San Martín, la última nieta supérstite del Libertador, tenía 88 años y había nacido en Grand Bourg, la residencia de su abuelo el 14 de julio de 1836. Segunda y última hijo de Mariano Balcarce y de Mercedes San Martín, junto con su hermana María Mercedes, fue conocida con el apodo de “Pepita” en el ámbito familiar y ambas hicieron feliz la existencia de su abuelo, que según referencias familiares cedía ante el cariño que mutuamente se profesaban su natural disciplina.

En 1860 falleció su hermana y al año siguiente ella casó con el diplomático mexicano Fernando Mariano de los Dolores Vicente Jacinto Cleofás Gutiérrez de Estrada. A la muerte de sus padres se trasladaron a la residencia de ellos en Brunoy (Seine-et-Oise) a poco más de 20 kilómetros de París. La magnífica propiedad fue centro de la vida social de la colonia argentina radicada en París, lo mismo que por familias sudamericanas o un gran número de los que viajaban por Europa. No olvidemos que por los Balcarce y los Escalada, tenía muchos familiares.

Fue un matrimonio muy unido que no tuvo descendencia. El de noviembre de 1904 falleció su esposo, a poco más de un año Josefa, el 1º de diciembre de 1905 adaptó la casa familiar que era conocida como el ‘Petit Chateau’ y había sido la residencia del conde de Provence, hermano de Luis XVI, para establecer un hogar de ancianos con el nombre de Fundación Balcarce y Gutiérrez de Estrada”, entidad que continúa hasta el presente con su obra filantrópica. Por si esto no fuera suficiente una buena parte parque de la residencia fue convertido en huerta para alimentar a las personas carenciadas, una medida que bien podría implementarse hoy con las necesidades que tiene nuestro país, donde la tierra fértil abunda.

También hizo instalar una sala de cirugía para intervenir gratuitamente a quiénes no contaban con los recursos para hacerlo.
Cuando la Primera Guerra Mundial, transformó en 1914 su casa en Hospital de Sangre, donde funcionaba un quirófano, alas de rayos X y laboratorios, que fue conocida como Hospital Militar Auxiliar N o 89. Hasta donde llegó un representante de ese gobierno para entregarle la Cruz de la Legión de Honor y posteriormente la Medalla del Reconocimiento con la inscripción

JUSTICIA AL MÉRITO.

Los heridos que se albergaban en la residencia la noche anterior pusieron en el frente esta leyenda: “Mercí, Madame, vous etes plus brave que nous” (“Gracias, señora, usted es más valiente que nosotros”). La Cruz Roja Internacional también reconoció sus meritorios servicios.

Cuando durante la guerra a mediados de 1918 ante el avance del ejército alemán, llegó la orden de retirada hacia París. Oscar Larrosa que estuvo en contacto con personas de Brunoy relató: “La orden también llegó al hospital de Brunoy e inmediatamente las tropas y la población se pusieron en marcha. Pero Doña Pepa, con sus 82 años a cuestas, no pensaba irse a ninguna parte. Ella no iba a dejar su casa y menos aún abandonar a los heridos graves. Su frágil cuerpo ocultaba un corazón con el temple y el coraje propios de un granadero. Allí se quedó junto con el doctor Ladroitte y sus soldaditos maltrechos a esperar la tormenta de fuego del ataque alemán”.

No por nada vivió catorce años con su ilustre abuelo, y fiel al mandato familiar de velar por su memoria que sus padres respetaron a lo largo de su vida, ella se desprendió de libros y papeles del Libertador y se los envió al general Bartolomé Mitre mucha documentación para su Historia de San Martín, cuya primera edición apareció el 18 de diciembre de 1887. En testimonio de gratitud le regaló al autor el reloj bolsillo con cadena de oro del general, el que a su vez lo donó al Museo Histórico Nacional.

Cuando Adolfo P. Carranza le solicitó las pertenencias del Libertador para el Museo Histórico Nacional de reciente creación, donó los muebles de la habitación donde murió San Martín en Boulogne-Sur-Mer, con un croquis de la habitación que asó se exhibe hasta el presente en la casona del Parque Lezama.

Hace más de veinte años tuve acceso gracias a la amabilidad de Héctor Novaro, a las fotocopias de las cartas que atesoraba la señora Marcela Terrero. intercambiadas entre Pepita y su pariente monseñor Juan Nepomuceno Terrero, obispo de La Plata (él era bisnieto de don Francisco José de Escalada y ella de su hermano don Antonio José de Escalada). A través de dicha correspondencia conocimos el afecto que ambos se profesaron, cuando el prelado viajaba a Europa no dejó de visitarla, admiraba la labor humanitaria y de caridad de la venerable anciana y no dejo de obsequiarle una buena cantidad de pertenencias familiares, algunas del Libertador que a la muerte del obispo fueron donadas al Museo Histórico Nacional por sus sobrinos. Otra de las piezas de inmenso valor era el sillón de lectura de San Martín, que los Terrero donaron hace poco más de medio siglo al Museo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, “Brigadier Cornelio de Saavedra”.

Resulta increíble que alguien qué tanto contribuyó a la memoria del Libertador, de quien como se ha escrito, mucho conocemos por los documentos u objetos que donó, haya sido olvidada en este día centenario. Las instituciones oficiales que deben velar por conservar la memoria de sus generosos mecenas, como ejemplo digno de ser imitado, lamentablemente no cuentan con investigadores capacitados para poner en sus agendas este tributo; y lo peor es que se dilapidan millones de pesos en sueldos improductivos.

La generosidad de doña Josefa, alcanzó también a los porteños, porque la propiedad ubicada en la esquina de las calles Perón y San Martín, la legó en su testamento al Patronato de la Infancia. Esta entidad colocó una placa recordando el gesto, y recordamos haber visto en ese predio los salones de la Casa Peuser, que en homenaje a la señora de Gutiérrez Estrada hizo una tirada de su retrato.

Un día como hoy de 1924 abandonó este mundo, en medio de la devoción y el respeto de sus vecinos de Brunoy, y el mismo alcalde despidió sus restos. Jamás visitó nuestro país, sus restos descansan en el panteón familiar, pero su cercanía y cariño por esta tierra fue más que intenso.

Dos obras evocan con el hombre de ‘El abuelo inmortal’ al general San Martín. El bronce de Ángel Ibarra García, ubicado frente al Instituto Sanmartiniano, inaugurado en diciembre de 1951. Y el libro de Arturo Capdevila, que rescata el amor del Libertador por esas niñas, cuando recrea este episodio: “Entró llorando en la habitación donde se encontraba el abuelo, lamentándose de que le habían roto su muñeca preferida y de que ésta tenía frío. San Martín se levantó, sacó del cajón de un mueble una medalla de la pendía una cinta amarilla y, dándosela a la nieta, le dijo: “Toma, ponle esto a tu muñeca para que se le quite el frío”. La niña dejó de llorar y salió de la habitación. Un rato después entró Mercedes, la hija del prócer y madre de la niña, diciéndole a San Martín: “Padre, ¿no se ha fijado usted en lo que le dio a la niña? Es la condecoración que el gobierno de España dio a usted cuando vencieron a los franceses en Bailén”. San Martín sonrió con aire bonachón y replicó. “¿Y qué? ¿Cuál es el valor de todas las cintas y condecoraciones si no alcanzan a detener las lágrimas de un niño?”.

Josefa Balcarce y San Martín de Gutiérrez de Estrada, fue la última custodia supérstite de la memoria familiar, el recordarla a cien años de su muerte, generosa y sensible al dolor humano, podemos decir que más allá de sus largos años, conservó ese corazón de niña, ese corazón que abre la puerta de los cielos.

Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/El-centenario-de-la-ultima-nieta-del-Libertador-543529.note.aspx

Una oda a la torta frita.

 


Una oda a la torta frita.

Por Jorge Castañeda.

Que si es de origen alemán, que si llegó desde España... como sea, la torta frita está enraizada en la tradición, y sobre todo, en la costumbre que dice que cuando está nublado o llueve, hay que hacerlas.

Las tortas fritas son una delicia para el paladar. De simple elaboración son apropiadas para la merienda de la tarde acompañadas indefectiblemente con mate amargo.

Las hay de diferentes formas y espesor. Rectangulares, cuadradas o redondas. Gruesas y finas. Algunas con un agujerito al medio y otras con la característica pinchadura del tenedor. O sino bien infladas.
Cuando se están elaborando se cumple todo un ritual. Y el aroma que despiden al freírlas despierta el apetito de los más indiferentes.

Son infaltables loa días de lluvia y degustarlas es una fiesta. Se dice que “pese al surgimiento de nuevos manjares de la cocina dulce, esta preparación de la gastronomía rioplatense nunca pasa de moda y la tradición de prepararlas se sostiene en el tiempo. Es al día de hoy, que los días de lluvia, es muy común escuchar la típica frase: “Llueve, está para tortas fritas”.

Dicen que esta tradición se instaló durante la época de la colonia, ya que cuando llovía salían las mujeres a recoger esa agua que se suponía era más pura y limpia”.

Con respecto a su origen “hay quienes sostienen que esta sencilla preparación proviene de Alemania y se cree que llegó al Río de la Plata de la mano de inmigrantes españoles del sur, ya que tenía arraigo en la cocina andaluza. Los árabes le decían “sopaipilla” a esta torta, término que a su vez proviene del germano “suppa” y que significa pan mojado en líquido”. Ese mismo apelativo se les da en Chile, tal vez debido a la in migración alemana sobre todo en el sur del país.

Veamos algunos ingredientes (pueden variar): ½ Kilo de harina leudante – 1 cucharada sopera de grasa – Una cucharada de sal – Aceite de girasol – Un vaso de agua templada.


Y para la elaboración paso a paso: 1. Se coloca la harina en un recipiente en forma de corona para agregar en el centro la sal, la grasa o mantequilla y el agua templada. Se mezcla muy bien con una cuchara o con la ayuda de las manos hasta obtener una masa suave y homogénea. 2. Se envuelve la masa en un paño y se deja descansar aproximadamente 15-30 minutos fuera de la nevera. Se divide la masa de las totas fritas en bollos de igual tamaño y se estira cada uno de ellos con un palote hasta que quedan fin os. Se les puede hacer un hueco en el centro para que entre el aceite cuando frían y se cocinen mucho más rápido. O sino también pincharlas con un tenedor. 3. Se dejan las toras fritas sobre un paño mientras se coloca abundante aceite en una sartén. Cuando está caliente, se fríen las tortas de una a una cuidando de no quemarse hasta que se doren de ambos lados. Para ello, se deben darlas vuelta durante la cocción. Se retiran con una ´pinza y se dejan escurrir en papel absorbente para quitar el exceso de aceite”.

Sobre sus diferentes nombres digamos que para Argentina y Uruguay son “tortas fritas”; en Paraguay “pirecas”; en el Perú “cachangas”; en Chile y la Región de Cuyo “sopaipillas”. Me recuerdo que algún amigo trasandino me explicaba que algunas sopaipillas tenían el agregado de zapallo. En el viejo continente, en Alemania, por ejemplo, se las denomina “kreppel”.

Yo me atrevo a decir que “como las que hacía mi madre, ninguna”. Livianas, romboidales, sabrosas, exquisitas. ¿Tendrá algo que ver el remanido complejo de Edipo?

Lo cierto es que son ricas y sencillas. Infaltables en esas tardes lluviosas en las que alegran el tedio y la nostalgia. Y la mejor manera de levantarse de la siesta, esa costumbre tan nuestra.

Si acaso algún forastero visita Valcheta, mi pueblo, en la Panadería “El sueño” encontrará el manjar de las tortas fritas rellenas con jamón y queso. Una fiesta para el paladar y el buen gusto.

La canción las glosa de esta manera: “Es costumbre en el pago / cuando la lluvia lo invita / las criollas tortas fritas / mientras pasa el mal tiempo. / Se amasa con sentimiento / harina, grasa y sal muera / y después como dice la abuela / hay que comerlas calentitas. El aroma cuando se frita / ni bien llueve invade el barrio / antigua costumbre del pago / que hoy me pongo a recordar / guainita la quiero invitar / mientras pasa el temporal / venga que vamos a matear / está lindo pa las tortas fritas”.

Dadme una torta frita y cambiaré el mundo.

Publicado en Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/cultura/una-oda-a-la-torta-frita-3516310/

La frase de Alexis de Tocqueville sobre la igualdad.

 

 La riqueza de los países no depende de la fertilidad de su suelo, sino de la libertad de sus ciudadanos.”  Alexis de Tocqueville.

Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville, citado como Alexis de Tocqueville, fue un pensador, jurista, político e historiador francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más importantes ideólogos del liberalismo.
Nacimiento: 29 de julio de 1805, París, Francia.
Fallecimiento: 16 de abril de 1859, Cannes, Francia.
Wikipedia.

domingo, abril 14, 2024

Lunfardo: ¿Cual es su origen y qué significa? pibe, macana, laburo, chamuyo…

 

En varias ocasiones, hemos mencionado el uso que damos a palabras, dichos y expresiones, en muchos casos sin saber de donde provienen o cual es su origen. Buena parte de las que aplicamos en nuestras conversaciones vienen del “lunfardo” que, según entendidos, es producto de las lenguas de los inmigrantes que llegaron a finales del siglo XIX y XX y nace ante la necesidad imperiosa de comunicarse.

En el libro “Lunfardía” del estudioso hombre de los medios de difusión y escritor José Gobello, aparecido el 5 de setiembre de 1953 analiza distintas palabras y convierte entonces al “lunfardo” en un hecho lingüístico y en esa fecha se celebra “el día del lunfardo”.

Conviene aclarar a los lectores que “lunfardo” tiene origen en el gentilicio “lombardo” nombre que significaba “ladrón” a raíz que los “lombardos” eran conocidos en el siglo XVIII como prestamistas y usureros.

Quienes han estudiado y analizado el “lunfardo”, como Gobello, sostienen que las expresiones nacen en los conventillos con los inmigrantes y que existen en la actualidad 6.000 términos, mientras que desde la Academia Porteña de Lunfardo estiman que al año aparecen 70.000 palabras.

Entre ellas destacan que en “lunfardo” nos comunicamos cuando decimos “pibe”, “macana”, “laburo”, “chamuyo”, “mina”, “guita”, “chabón”, “gil”, “guita”, “banquina”, “biaba”, “biondi”,  “yuta”, “tuje”,“grosso”, “yeca”, “quilombo”, “morfar”, “changa”, “pilcha”, “facha”, “fiaca” y “afanar”, entre otras tantas palabras y expresiones que usamos en nuestras conversaciones.

Si bien el “lunfardo” se considera un fenómeno portuario y rioplatense que hace a la identidad de Buenos Aires, se ha extendido a todo el territorio.

Al respecto, la periodista y escritora Otilia Da Veiga, de la Academia Porteña del Lunfardo, afirma que “es un vocabulario y se asienta sobre la estructura gramatical del castellano” y agrega al respecto que; “lo que hace novedoso al lunfardo es que no nació del castellano, sino de la mescolanza de las lenguas de la inmigración.”

Siempre a estar por lo que afirman los estudiosos, “el lunfardo” es una jerga nacida principalmente entre las personas de clase baja en Buenos Aires y alrededores, utilizándose en el resto del país, Uruguay y en Rosario por ser uno de los lugares de mucha llegada de inmigrantes, tanto españoles como italianos y afirman que era muy utilizado además entre los delincuentes

Añaden que para su arraigo en mucho contribuyó el tango, otras canciones, obras literarias de varios generos y la poesía.

En relación a la influencia del tango se asegura que su rol fue muy importante en la expansión del “lunfardo”, ya que  en muchas de las letras se incluyen términos de la jerga que tras popularizarse se incorporaron al lenguaje convencional o habitual.

Los estudiosos de este lenguaje aseguran que en el “lunfardo” se conjugan una mezcla de idiomas conocidos como “cocoliche”, con el aditamento de la alteración de silabas con las que se formaron nuevas palabras que se sumaban asimismo al habla gauchesca, incorporándose algunos términos guaraní y quechua.

También nos dejó su opinión sobre el “lunfardo”  el escritor y ensayista Mario Edigio Teruggi. quien sostiene que se compone de términos y expresiones que no están en los diccionario de castellano ya que no deben mezclarse con el habla culta.

Siempre a estar por los estudiosos del tema, estos afirman que de la  herencia de términos extranjeros no se debe olvidar que el castellano de Argentina difiere del que se habla en España, debido a la mezcla cultural que se produjo tras la conquista.

Añaden que esto siempre ha trazado una línea divisoria, y parte de ella es por el “lunfardo” que el habla pudo encontrar su propia identidad, ya que nuestro país  siempre dispuso de una gran variedad cultural y racial.  “El lunfardo” es una de las  formas en que se manifiesta esa fusión como otros de sus rasgos.

Es interesante destacar que en 1878 el diario La Prensa publicó un artículo bajo el título: “El dialecto de los ladrones”,  en el que figuraban palabras propias del habla de Buenos Aires de ese momento, en las que se incluía términos en “lunfardo”  con el significado de “ladrón”.

 Texto: Eduardo Reyes, escritor de Viedma.

Las Grutas  —  Río Negro.

Publicado en Mas Río Negro.

masrionegro.com

https://www.masrionegro.com/2024/04/12/lunfardo-cual-es-su-origen-y-que-significa-pibe-macana-laburo-chamuyo/

sábado, abril 13, 2024

Los casos del Club Evaristo (parte XXXV): el mazorquero fusilado.

 Por Juan Luis Gallardo.

Le había tocado exponer a Alvarado y, buscando sobre qué, halló un libro donde su autor, René Orsi, se ocupa del drama que pesaba sobre Leandro N. Alem, uno de los fundadores del radicalismo y tío de Hipólito Yrigoyen, consistente dicho drama en su condición de hijo de un mazorquero, fusilado en 1853 como responsable del homicidio de Martín Amarillo y Juan Barragán.

Enterado por el libro de los vericuetos del asunto, estimó Alvarado que podía interesar a sus consocios del Club Evaristo. Así lo expuso:

-Como cuestión previa a presentar el caso, me detendré un momento para considerar un pequeño acertijo vinculado con el nombre y apellido de Leandro N. Alem. Porque ocurre que su apellido no era Alem sino Alen y la inicial que seguía a su nombre, Leandro, probablemente no pasara de ser una fantasía.

“Hijo legítimo de Leandro Antonio Alen y de Tomasa Ponce, el pequeño vio la luz en Buenos Aires el 11 de marzo de 1842, fue bautizado por el presbítero Saturnino Rodríguez en la parroquia de Balvanera e inscripto en el libro respectivo como Leandro, siendo sus padrinos Dionisio Farías y Felisa Pérez”.

“Pero ocurre que, a partir de algún momento, el muchacho empezó a firmar L.n.Alem y así lo siguió haciendo toda su vidaComo si la ene sustraída a su apellido se hubiera aposentado entre éste y su primer nombre”.

“Y parece que, cuando su amigo Martín Torino le preguntó un día qué quería decir esa ene, Leandro le contestó: Nada. Quiere decir nada. Es la ene de nada”.

“Cabe incluso la posibilidad de que Alem alterara ligeramente su apellido para que no se lo vinculara con su padre mazorquero, aunque no lo creo porque nunca renegó de él. Pero ya es hora de referirnos a éste, a Leandro

Antonio Alen y a su destino trágico, que son los motivos de esta charla”.

“Hay que aclarar, por lo pronto, que pertenecer a la Mazorca, o sea a la Sociedad Popular Restauradora, no tuvo nada de desdoroso pues, erigida para mantener el orden en la ciudad, sus miembros eran por lo general personas distinguidas, algunas de las cuales cita Orsi: Simón Pereyra, Miguel de Riglos, Martín Iraola, José Oromí, Eduardo Lahitte, Lorenzo y Eustaquio Torres, Roque Sáenz Peña, Eusebio Medrano, Francisco Sáenz Valiente, Saturnino Unzué, Marcos Agrelo, Patricio Peralta, Francisco Obarrio, Carlos Naón, Miguel Quirno, Rufino Basavilbaso, Ángel Casares, Manuel Argerich, Patricio Gorostiaga, Juan Victorica y otros”.

“Alen cumplía funciones de vigilante a caballo en la esquina de la parroquia de Balvanera”.

DESPUES DE CASEROS.

“Sobrevenida la batalla de Caseros, depuesto Rosas y sublevado Valentín Alsina contra Urquiza, el coronel Hilario Lagos se levantó contra Alsina, manifestándose a favor de Urquiza y ganándose la animadversión de los porteños. Alen se había enrolado con Lagos y, disuelta la milicia de éste, se lo sometió a juicio junto con otros jefes de pasado rosista. La imputación que se les formuló, tardíamente, fue la de haber pertenecido varios de ellos a la Mazorca”.

“Y había sucedido que, mientras Alen formó parte de la Sociedad Restauradora, por orden del Juez de Paz Eustaquio Jiménez ‘fue a enseñar las casas de don Martín Amarillo y don Juan Barragán, a Pedro Islas (gallego) y Pancho Ferreira, por quienes sabe que aquél los mandó prender y degollar y que a Amarillo lo sacaron de su casa a eso de las ocho de la noche’”.

Estos son los datos que surgen del expediente incoado contra Alen, de los cuales se desprende que su papel se habría reducido a señalar las casas de Amarillo y Barragán por orden del Juez de Paz.

”No obstante ello, a Alen se le imputan las muertes de Amarillo y Barragán y, pese a sus airadas protestas de inocencia, el juez de primera instancia lo condena a muerte”.

“La actuación de la Cámara no es mucho más lucida. El fiscal Ferrara formula el siguiente cargo, tremendamente arbitrario: Alen es el único responsable de estos dos crímenes, por no haber probado que otros y no él fueron sus autores. Absurda inversión de la carga de la prueba en que se funda el fallo condenatorio dictado por la Cámara, compuesta por los doctores Alsina, Villegas, Torres, Pico y Carreras”.

“A Alen lo fusilaron en la Plaza de la Concepción, que quedaba donde hoy se cruzan las avenidas 9 de Julio e Independencia”.

“Pero no termina aquí la historia de Leandro Antonio Alen, padre de Leandro N. Alem y tío de Hipólito Yrigoyen, como dije. Si concluyera aquí, demostraría que ya hace mucho que la justicia deja que desear en la Argentina, pues los fundamentos de la sentencia dictada entonces son insostenibles. Pero, mal fundada y todo, quedaría en pie la posibilidad de que hubiera resultada acertada en cuanto al fondo del asunto”.

FUE INJUSTO.

”Una circunstancia fortuita vendría a demostrar, sin embargo, que aquel fallo, amén de mal fundado, fue totalmente injusto. Pues, veinte años después, Marcelino Martínez Castro, unitario acérrimo, revolucionario con los Libres del Sur y fiel seguidor de Lavalle hasta que sus restos fueron depositados en la catedral de Potosí, se presentó ante Leandro N. Alem para comunicarle lo siguiente: ‘Que, años antes, en 1859, un antiguo mazorquero, Manuel González, enfermo de una enfermedad mortal, le había confesado que era él el autor de la muerte de Martín Amarillo y que a Leandro Antonio Alen lo habían fusilado por un crimen del que no era culpable’”.

“La intervención de Martínez Castro, que era un perfecto caballero, acredita la inocencia de Alen respecto a la muerte de Amarillo. Pero no resuelve la de Barragán”.

-Lo que también confirma la intervención de Martínez Castro es que tanto la sentencia de Primera Instancia como la de cámara carecían de fundamento. Y esa situación vicia tanto a la condena dictada por la muerte de Amarillo como a la dictada por la muerte de Barragán -afirmó Medrano.

-De acuerdo -dijeron varios.

EL MISTERIO DE LA ENE.

- Pero tenemos que opinar asimismo sobre la ene que apareció en el nombre de Leandro Alem. Y, respecto a ella, debo agregar un dato que no les comuniqué. Y ese dato consiste en que, en un artículo publicado por el suplemento dominical de un diario porteño, Enrique Mario Mayochi informa que, en oportunidad de casarse, un hijo de Alem llamado Leandro María, declaró al oficial del Registro Civil que su padre se llamaba Leandro Niséforo (sic). De manera que el texto de la partida de bautismo del prócer radical se opone a lo manifestado por su hijo a un funcionario público. ¿A cuál hay que dar fe?

-Yo creo que a la partida de bautismo que, por entonces, era el instrumento destinado a acreditar la identidad de las personas -opinó Zapiola.

-Conforme. Pero el testimonio de un hijo no es de desdeñar - dudó Cueto.

-Pongamos el asunto a votación -propuso finalmente Alvarado.

La votación resolvió por mayoría absolver a Leandro Antonio Alen respecto a ambos homicidios, o sea al de Amarillo y al de Barragán. Resultando empatada en lo referido a si Alem se llamaba Nicéforo o no, desempató Avelino por la negativa pues, sostuvo, nadie en su sano juicio puede ponerle semejante nombre a un hijo.

Publicado en Diario LA PRENSA.

https://www.laprensa.com.ar/Los-casos-del-Club-Evaristo-parte-XXXV-el-mazorquero-fusilado-543397.note.aspx

viernes, abril 12, 2024

Milei: «Llegué porque hubo una triple carambola”.

 

(ADN).- Javier Milei se calificó “como un cisne negro”, y contó que “necesitaba una triple carambola y soy el primer presidente anarquista libertario de la humanidad”. Lo hizo durante una clase extraordinaria dictada en la Universidad Internacional de Florida (FIU), ante un auditorio de estudiantes, académicos e invitados especiales.

Milei también exhibió sus diferencias ideológicas con Lula da Silva, Andrés Manuel López Obrador, Pedro Sánchez, Gustavo Petro, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández, Evo Morales, Antonio Gramsci, Benito Mussolini, Adolfo Hitler, John Maynard Keynes y Joseph Stiglitz.

La disertación del Presidente fue presentada por Gabriela Hoberman, directora académica, se extendió por ochenta minutos.

En primera fila estaban Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, Gerardo Werthein -embajador designado en Estados Unidos- y Simon Wahnish, el próximo representante de la Argentina en Israel, que integran la acotada delegación oficial que acompaña a Milei en su gira por Miami.

“Si no hubiera sido por la administración desastrosa de los últimos veinte años, olvidénse de tener un presidente anárquico libertario. Por eso se dio la triple carambola y todo estaba podrido, y ahora soy el primer presidente anarquista libertario de la historia de la humanidad, dijo Milei cuando promediaba su exposición.

Y añadió: “Soy una suerte de cisne negro. En la Argentina hemos madurado, y hemos entendido que las soluciones fáciles no dan resultado. Y por ende pareciera que hemos aprendido que el único camino es el camino de la libertad. Porque si avanzamos la libertad, vamos a tener un futuro muchísimo mejor. Y si vamos con las ideas del colectivismo, vamos a terminar siendo una villa miseria.

La clase de Milei se hilvanó con sus exposiciones en el Foro Internacional de Davos y en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), adonde se encontró con Donald Trump. El presidente cuestionó el rol del Estado, criticó a la economía neoclásica difundida por la Escuela de Chicago y elogió la mirada de futuro que planteó Adam Smith.

“Se adelantó en 200 años respecto al crecimiento económico”, señaló Milei sobre Smith. Y a continuación explicó el concepto de la Fábrica de Alfileres, la posibilidad de aprender trabajando, el impacto multiplicador de la tecnología y la aplicación de la idea de la Mano Invisible para contribuir al bienestar general. Todas ideas conjugadas por Smith a mediados del siglo 18.

La defensa del Presidente respecto a Smith, la Escuela Austríaca y la teoría de los Rendimientos Crecientes contrastó con su fuerte cuestionamiento a las ideas Antonio Gramsci y al papel del Estado frente a las asimetrías que plantea el sistema capitalista.

El presidente consideró que la participación del Estado en la economía achica los márgenes de libertad y, en definitiva, las sociedades se vuelven más pobres y más decadentes. “Cuanto más se corre el Estado, mejor”, sintetizó Milei.

En este contexto, el jefe de Estado concluyó que la mirada ideológica del pensador comunista italiano afectó el desarrollo económico y social del país. “Argentina es un ejemplo: nosotros somos las víctimas de Gramsci”, opinó Milei ante un auditorio que se mantenía en silencio.

Al concluir el análisis de la obra política de Gramsci, Milei consideró que sus ideas se anclaron en la creación del Foro de San Pablo, un cónclave de partidos de izquierda y centro izquierda que dieron andamiaje ideológico a Lula da Silva, Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández, Gustavo Petro y Pedro Sánchez, entre otras experiencias socialistas contemporáneas.

En toda su clase universitaria, el presidente cruzó -sin nombrarlo- a Martín Lousteau, que cuestionó al Gobierno ante la invasión de mosquitos y el Dengue. En la primera fila del auditorio se encontraba Simón Wahnish, rabino de MIlei y designado embajador argentino en Israel. Wahnish, sí o sí, necesita el voto de Lousteau.

Publicado en ADN Río Negro.

https://www.adnrionegro.com.ar/2024/04/milei-llegue-porque-hubo-una-triple-carambola/

jueves, abril 11, 2024

NUEVOS BILLETES QUE SE INCORPORAN EN LOS PROXIMOS MESES.

 

NUEVOS BILLETES QUE SE INCORPORAN EN LOS PROXIMOS MESES.

Según publican diversos medios el nuevo billetes de $10.000 comenzarán a circular en la economía Argentina en tres etapas a lo largo de mayo, junio y julio.

Los de $20.000 se pondrán en circulación hacia fin de año, según informaron los directores del Banco Central de la República Argentina.

Los nuevos billetes de $ 10.000 y de $ 20.000 que tendrán como protagonistas a Juan Bautista Alberdi, Manuel Belgrano y María Remedios del Valle.

El billete de $10.000 tendrá las imágenes de Manuel Belgrano y de María Remedios del Valle, heroína de la Guerra de la Independencia, en el anverso. La imagen que se utilizará de Belgrano es de un retrato que se le atribuye al artista francés François Casimir Carbonnier. La representación de la heroína pertenece a la obra “La Capitana” realizada por la artista argentina Gisela Banzer. En el reverso, irá como motivo principal la recreación artística de la escena de la Jura de la Bandera realizada el 27 de febrero de 1812.

El protagonista del billete de $20.000 será Juan Bautista Alberdi, inspirador de la Constitución Nacional de 1853, cuyo retrato estará en el anverso. Como ilustración central del reverso estará la recreación de la casa natal del abogado, diplomático, economista, escritor, filósofo, periodista y político.