GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, agosto 14, 2025

El 13 de Agosto de 1848 fue el primer izamiento de la bandera Italiana en la República Argentina.

 


El 13 de Agosto de 1848 fue el primer izamiento de la bandera Italiana en la República Argentina.

Los pocos italianos que vivían en la ciudad de Buenos Aires decidieron rendir un homenaje a su patria izando pequeñas banderas italianas. Entre ellos se encontraban algunos parientes del Gral. Belgrano, de origen onegliense como don Domingo Belgrano, el padre del creador de nuestra enseña.

En la foto, se puede ver la antigua bandera Tricolore, con el escudo de la Familia Savoia, familia real italiana.

*** Fuente de información:
Asociación en Argentina fundada el 16 de agosto de 1991 por inmigrantes de Corigliano Calabro 🇮🇹.

martes, agosto 12, 2025

12 de agosto de 1964: Independiente se convirtió en el primer equipo argentino en ganar la Copa Libertadores.

 


UN DÍA COMO HOY, NACÍA EL “REY DE AMÉRICA”.

Un 12 de agosto de 1964, Independiente se convirtió en el primer equipo argentino en ganar la Copa Libertadores. En la vieja Doble Visera de Avellaneda, el Rojo derrotó 1-0 a Nacional de Montevideo con gol de Mario Rodríguez. La ida en el Centenario había terminado 0-0.
Desde entonces, el Rojo forjó su leyenda: es el club que más veces levantó el trofeo y el único que conquistó cuatro ediciones consecutivas. En total, suma siete Libertadores en sus vitrinas: 1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984.

Picadotv.

12 de agosto de 1971: Chrysler Fèvre Argentina daba inicio a la producción del Dodge 1500.

 


Un día como hoy de 1971 Chrysler Fèvre Argentina daba inicio a la producción del Dodge 1500, un automóvil de turismo del segmento C. Se trataba de un automóvil compacto, basado en el modelo Hillman Avenger producido en Inglaterra.

La denominación de 1500 se debe a la motorización con la que fuera presentado inicialmente, siendo este un impulsor a nafta de 4 cilindros en línea y alrededor de 1500 cm³. Su producción fue iniciada el 12 de agosto de 1971 en su primera etapa y luego, con la adquisición de Chrysler-Fèvre por parte de Volkswagen, fue producido por Volkswagen Argentina S.A. entre 1980 y 1986. Finalmente y con el advenimiento del joint venture Autolatina fue fabricado desde 1986 hasta 1990.

Historias del motor de Franco Cipolla / Facebook. 

domingo, agosto 10, 2025

10 de agosto de 1949: Hans Kelsen dicta la segunda del ciclo de cuatro conferencias en la Facultad de Derecho, UBA.-


10 de agosto de 1949.

Hans Kelsen dicta la segunda del ciclo de cuatro conferencias en la Facultad de Derecho, UBA titulada "El derecho como objeto de la ciencia del derecho". Sin embargo, el diario La Prensa la menciona con el título "La libertad de la conducta en el primer cotejo concreto con la egología". Lo cierto es que Kelsen se ocupó ese día de marcar la diferencia central de su teoría pura del derecho con la teoría egológica del derecho de Carlos Cossio.
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) fue un jurista y filósofo austríaco de origen judío. Es considerado el jurista más influyente del siglo XX.

El estallido de la segunda guerra mundial lo llevó a abandonar Europa, llegando a los Estados Unidos (1940) gracias a la fundación Rockefeller. Allí ejerció la docencia en la Universidad de Harvard en donde fue titular de la cátedra «Oliver Wendell Holmes».

Carlos Cossio (San Miguel de Tucumán, 3 de febrero de 1903 – Buenos Aires, 24 de agosto de 1987) fue un jurista, abogado, filósofo del derecho, militante universitario reformista y profesor argentino. Dentro de sus principales obras está la concepción de la Teoría egológica del derecho.

Entre 1934 y 1948 enseñó en la Universidad Nacional de La Plata donde comenzó a desarrollar su teoría egológica del derecho. En 1948 gana el concurso para hacerse cargo de la Cátedra de Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde termina de definir su original concepción del derecho. Se rodea de un amplio grupo de seguidores y discípulos, entre ellos, Ambrosio Lucas Gioja, Julio César Cueto Rúa, Genaro Carrió, José Vilanova, Daniel Herrendorf, Enrique Aftalión, Carlos Spini, formando la "Escuela Jurídica Argentina". En este lapso, su reconocimiento y prestigio accedía a un nivel nunca antes imaginado. Su definición del Derecho como "conductas en interferencias intersubjetivas", lo llevó a tener una polémica con Hans Kelsen, creador de la Teoría pura del Derecho, en la propia Facultad de Derecho de Buenos Aires en 1949.

En 1956 fue privado de su cátedra por el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu debido a su presunta simpatía por el peronismo, no pudiendo reincorporarse sino hasta 1973 gracias a las gestiones de su amigo y discípulo, Julio Raffo (Wikipedia).

¿Conocés qué significado tiene el origen del nombre de Jujuy, Salta, Tucumán o la provincia donde vivís?

 


TU PROVINCIA Y EL SIGNIFICADO DE SU NOMBRE.

¿Conocés qué significado tiene el origen del nombre de Jujuy, Salta, Tucumán o la provincia donde vivís? ¿Te lo preguntaste alguna vez?
Tras la recopilación y análisis de datos históricos y lingüísticos más precisos, el análisis identificó que el nombre de muchas de las provincias suelen provenir de vocablos de culturas indígenas, otros hacen referencia a condiciones geográficas y algunos en honor a personajes importantes de la historia local.
Qué significado tienen los nombres de las 23 provincias de la Argentina
✓ Buenos Aires: la historia señala que el nombre de la capital de Argentina proviene del santoral católico. Fue nombrada así por la Virgen de Nuestra Señora del Buen Ayre, patrona de los navegantes.
✓ Catamarca: una de las teorías más aceptadas es la del arqueólogo y humanista Alejandro Lafone Quevedo, que sostiene, en sus documentos, que Catamarca es de origen quechua y que significa “castillo” o “fortaleza en la falda”.
✓ Chaco: diversos estudios sugieren que la palabra viene de los idiomas aborígenes del norte de Argentina y de Paraguay, que significa “territorio de caza”.
✓ Chubut: los expertos e historiadores señalan que su nombre proviene del idioma tehuelche y significa “transparencia del agua”.
✓ Córdoba: El fundador Jerónimo Luis de Cabrera la nombró así en honor a la ciudad española “Córdoba”. Su nombre deriva del latín “Corduba”, que a su vez tiene un origen incierto. Aunque no existe consenso, la primera referencia se remonta al siglo I a. C., momento de su fundación bajo el nombre de “Colonia Patricia Corduba”. Otras hipótesis apuntan que significa “molino de aceite”.
✓ Corrientes: tiene su origen en la fundación de la Ciudad de Vera por parte del licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón en 1588. Inicialmente, la ciudad se llamó “Vera” en honor al fundador, pero posteriormente se le añadió el nombre del paraje donde estaba ubicada, conocido como “Las Siete Corrientes”, debido a las corrientes que se formaban en el río en ese lugar. La costumbre de añadir el nombre del paraje al nombre propio de la ciudad se hizo común en documentos expedidos fuera de Vera. Por otro lado, el nombre guaraní de la Ciudad de Corrientes es “Taragui”, que significa “lagartija”. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el nombre “Corrientes” se popularizó y se utilizó para referirse a la ciudad y a toda la provincia.
✓ Entre Ríos: aunque en su territorio se encuentran numerosas localidades con nombres de origen guaraní, la toponimia de la provincia de “Entre Ríos” se debe exclusivamente a razones geográficas. El nombre de la provincia refleja claramente que sus límites están definidos por ríos y arroyos: al oeste y sur, el río Paraná; al norte, el Guayquiraró, el Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas; y al este, el río Uruguay.
✓ Formosa: distintas teorías señalan que Formosa deriva de una locución latina que significa “hermosa” y que habría sido dada por los conquistadores españoles al navegar por el río Paraguay. También se cree que puede ser una variante de “fermosa” o “la más hermosa”.
✓ Jujuy: respecto a Jujuy se barajan dos teorías. La primera, que procede del quechua “xuxuyoc” que era el nombre de un funcionario inca de la región. Ese nombre derivó en xuxuy y, finalmente, Jujuy, como lo conocemos hoy. La segunda, que proviene del aymara Sipi-Sipi, que significa “caballete” o “punta muy pronunciada entre dos aguas” haciendo referencia a que está situada en la junta que forman los dos ríos Grande y Chico.
✓ La Pampa: se le dio este nombre debido a las llanuras abiertas y desérticas de la región. “Pampa” es un término quechua que significa “llanura”.
✓ La Rioja: nombrada en honor a la ciudad española de La Rioja. La teoría más extendida es que esta comunidad autónoma de España recibe su nombre de uno de los ríos que riegan sus tierras, el río Oja. Sin embargo, esta teoría tiene sus detractores. El investigador Tomás Ramírez Pascual defiende que el origen es el latín Rivalia, que “describe una región surcada por diversos riachuelos”.
✓ Mendoza: lleva este nombre en homenaje al gobernador de Chile de apellido homónimo. El nombre Mendoza proviene del vasco “Mendotza” que se traduce como “monte frío” o “montaña fría”.
✓ Misiones: según los registros históricos, el nombre proviene de las misiones de los jesuitas para los Guaraníes.
✓ Neuquén: la provincia toma su nombre del río homónimo, cuya voz proviene del mapudungun “newenken”, que significa “correntoso” o del araucano “ñedquén”, que significa “atrevido y audaz”.
✓ Río Negro: su nombre hace referencia al río homónimo que cruza la provincia. Río negro es traducción literal del mapundungun “Curu Leuvu”, que en mapuche “curú” significa “río” y “leuvú” significa negro.
✓ Salta: hay varias versiones acerca del origen de este nombre. Una señala que devenía de los tagaretes (canal o cauce natural de agua), pantanos y zanjones que abundaban por entonces en el valle, a los cuales se debía la necesidad de saltar para sortearlos. Luego, se relacionó al vocablo aymara “sagta” que significa “lugar hermoso”. Hoy estas versiones son desestimadas, pues se sabe que fue el nombre de una comunidad aborigen que habitó el territorio de la actual capital, la que dio el nombre a la ciudad y luego a la provincia.
✓ San Juan: su nombre fue dado en honor a Juan Jufré, uno de los primeros colonizadores de la región. El nombre Juan es un nombre de origen hebreo que proviene de Yehohanan. Está compuesto por los términos “Yeho” y “hanan”, que pueden interpretarse en el sentido de “Dios perdona”.
✓ San Luis: dicen los registros que fue nombrada así en honor a San Luis Rey de Francia. Luis es un nombre de origen alemán que tiene distintas etimologías, quizá la más próxima sea “hluot weg” que significa “guerrero victorioso” o “guerrero renombrado”.
✓ Santa Cruz: la provincia de Santa Cruz lleva su nombre en honor a la fiesta de la Santa Cruz, que se celebra el 3 de mayo. La palabra cruz proviene del latín “crux”, instrumento de tortura utilizado por los romanos que, tras la crucifixión de Jesús, se convirtió en símbolo del cristianismo.
✓ Santa Fe: diversas fuentes señalan que fue nombrada así en honor a la Santa Fe católica. La palabra “fe” deriva del término latino “fides” que significa “lealtad”.
✓ Santiago del Estero: el origen de su nombre es en honor a Santiago apóstol. El nombre de Santiago es una derivación latina del nombre de origen hebreo “Jacob”. Procede de “yeagob” o “jacobu” que significa “Dios recompensará”. La palabra “estero” significa “terreno bajo pantanoso”, “intransitable”, que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana, y que abunda en plantas acuáticas.
✓ Tierra del Fuego: su nombre fue dado por los hombres de Magallanes en 1520. Este nombre hace referencia a las hogueras que hacían los pueblos originarios para protegerse del frío.
Tucumán: la etimología de la voz Tucumán más aceptada es la que proviene del quechua “Yucuman”, que significa “lugar donde nacen los ríos”.
#Datos y recopilación de datos de Argentina, la nuestra !!!
Radio Slogan 94.7
Somos parte de tú vida.
*** Nota: lo de horrible del escudo de la Ciudad de Viedma Capital de Río Negro, la Argentina es a cargo de GPA BLOG DE LA PATAGONIA.
Enlace de interés: