GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...

GRACIAS POR ESTAR AQUÍ...
...." el pueblo recoge todas las botellas que se tiran al agua con mensajes de naufragio. El pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido. Hay que buscar esas botellas y refrescar esa memoria". Leopoldo Marechal.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.

LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO DE LA PATRIA.
“Amar a la Argentina de hoy, si se habla de amor verdadero, no puede rendir más que sacrificios, porque es amar a una enferma". Padre Leonardo Castellani.

“
"La historia es la Patria. Nos han falsificado la historia porque quieren escamotearnos la Patria" - Hugo Wast (Gustavo Martínez Zuviría).

“Una única cosa es necesario tener presente: mantenerse en pie ante un mundo en ruinas”. Julius Evola, seudónimo de Giulio Cesare Andrea Evola. Italiano.

jueves, noviembre 13, 2025

INVAP negocia con Brasil la construcción de un reactor RMB.

 


(ADN). – INVAP y la CNEN de Brasil negocian la construcción de un reactor multipropósito Brasileiro RMB, que garantizará el autoabastecimiento de radioisótopos médicos y supondrá un salto en las capacidades de investigación del programa nuclear brasileño. Se instalará en el Estado de San Pablo y permitirá la provisión doméstica de radioisótopos médicos.

La principal empresa argentina de proyectos de alta tecnología y la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN) firmaron en septiembre un memorando de entendimiento (MoU) para avanzar hacia el contrato de ingeniería, provisión y construcción (EPC) del complejo tecnológico que albergará el RMB, incluyendo laboratorios, infraestructura operativa y apoyo logístico.

El gerente del Área Nuclear de INVAP, Felipe Albornoz, explicó que el memorando abre la puerta a las negociaciones definitivas para concretar el proyecto. “Además de expresar la voluntad de trabajar en conjunto, tanto a la CNEN como a nosotros nos sirve para tener conversaciones con otros stakeholders que necesitamos que se involucren también con el proyecto. Por el lado de CNEN son las autoridades regulatorias, es su gobierno, que es la fuente de financiación del proyecto. Nosotros jugamos el rol de nuclear vendor, pero necesitamos también sumar en las conversaciones a quién va a ser la parte de la construcción civil”, dijo Albornoz en conversación con EconoJournal.

Brasil un socio importante.

La CNEN estima invertir unos 500 millones de dólares solo en el reactor RMB, cuya construcción demorará unos cinco años. El nuevo complejo nuclear estará emplazado en Iperó, una localidad ubicada a 100 km de la ciudad de San Pablo, en donde este año ya comenzaron las primeras obras civiles en el sitio. La instalación estará cercana al Centro Industrial Nuclear de ARAMAR (CINA), en donde la Armada brasileña está desarrollando el prototipo del submarino con propulsión nuclear.

La empresa radicada en Bariloche, cuyo accionista es la provincia de Río Negro, está atravesando uno de sus mejores momentos en lo que respecta a proyectos en la división nuclear. El gobierno de Países Bajos dio este año luz verde definitiva al comienzo de construcción del reactor PALLAS, cuyo diseño fue provisto por INVAP. La empresa también está por poner en marcha un reactor de entrenamiento de personal que construyó en Arabia Saudita y que será el primer reactor nuclear de ese país.

En paralelo, la empresa está ejecutando un contrato con Uganda para el estudio de factibilidad y los estudios geotécnicos de un centro de ciencia nuclear y tecnología, que estará ubicado dentro del predio de una universidad y que tendrá el foco puesto en la preparación de recursos humanos. Uganda busca que ese centro eventualmente albergue un reactor multipropósito, de forma tal de poder hacer experimentos e irradiaciones.

Más allá de estos proyectos, en INVAP destacan el carácter estratégico del proyecto RMB. “Brasil es un socio importantísimo para Argentina en temas nucleares. Tenemos una relación muy particular desde hace ya muchos años y que es ejemplar en el mundo. Realizar este tipo de trabajos reafirma ese vínculo estratégico que tenemos. Al igual que Argentina, Brasil tiene un plan nuclear que nosotros estimamos que va a generar más oportunidades de trabajo y más proyectos en el futuro. Creemos que nos posiciona bien, nos afianza como líderes regionales”, concluyó Albornoz.

Publicado en ADN Río Negro.

https://www.adnrionegro.com.ar/2025/11/invap-negocia-con-brasil-la-construccion-de-un-reactor-rmb/

13 de noviembre del 1991: Adopción del poema Neuquén Trabun Mapu como Himno de la Provincia del Neuquén.

 


13/11/1991.

• Adopción del poema Neuquén Trabun Mapu como Himno de la Provincia del Neuquén.
Con letra de Osvaldo Arabarco y Marcelo Berbel. Y música de Berbel.
La canción original tiene cuatro estrofas y un estribillo y la partitura original es para guitarra con una intervención de tahiel (tayül, canto tradicional mapuche) en el estribillo.
La Ley Nº 1932 de la provincia del Neuquén declaró himno provincial a esa canción pero con la salvedad de que a tales efectos se suprimía la segunda estrofa y se adaptaba la música original para transformarla en una marcha.
Posteriormente, por la ley provincial Nº 2335 del año 2000 se suprimieron esas modificaciones y, en consecuencia, se reincorporó la segunda estrofa y se retornó a la modalidad de canción para guitarra.
Letra:
Creció en el compromiso de una raza vigente
Con el cielo en los lagos todo el viento en la voz
Con una fe de siempre nutriendo primaveras y un
Paisaje de tiempo que lo lleno de amor.
Se bautizó en la gloria del agua cantarina
Venida de la nieve divino manantial
Y en la Pehuenia madre nació su flor extraña
Que al soñar lejanías echó la vida a andar.
Neuquén es compromiso que lo diga la Patria
Porque humilde mestizo sigue siendo raíz
Del árbol la esperanza maná cordillerano
Que madura el nguilleu el fruto más feliz
Y su tahiel mapuche hoy es canto al país
Neuquén, país, país. (bis)
En un porque de su idea entro a mirar distancias
Y descubrió otra aurora de pie sobre el Lanín
Y vio por vez primera la piel de hombres distintos
Y sin perder su estirpe fundió una nueva piel.
Un presagio de machis le corre por la sangre
Multiplicando panes igual que ngechen
Su vocación de pueblo palpita en los torrentes
Y estalla en soles lejos con otro amanecer.
Neuquén es compromiso que lo diga la Patria
Porque humilde y mestizo sigue siendo raíz
Del árbol la esperanza maná cordillerano
Que madura el nguilleu el fruto más feliz
Y su tahiel mapuche hoy es canto al país
Neuquén, país, país
Neuquén, país, país
Citado en:
Acontecimientos y Protagonistas de la Historia del Neuquén. 2da. Edición
Prof. Lic. Ricardo A. Koon.
Publicado en Historia Neuquen / Facebook.
*** Ricardo Koon. Investigador histórico. Biógrafo de Ernest M. Hemingway. Genealogista. Escritor.

"Bla, Bla, Bla Ilustrado": "Heráldica" (Heráldica en la Argentina).

 


"Bla, Bla, Bla Ilustrado": "Heráldica".

"Bla, Bla, Bla Ilustrado" era una sección de la revista Anteojito, escrita e ilustrada por Blanca Cotta, que explicaba el significado de algunas palabras incluyendo  -a modo de una enciclopedia- algunos nombres propios. De mis años de infancia recuerdo haber aprendido allí las palabras albaricoque, albérchigo, ababúnculo y epistaxis.

En el número 419 de Anteojito, aparecido el 22 de marzo de 1973, apareció en el "Bla, Bla, Bla" la palabra Heráldica:
Blanca Cotta no se limita a explicar con humor qué significa la palabra Heráldica, sino que además describe y dibuja cuál sería su propio escudo,  el cuartelado de oro y gules que vemos nuevamente bajo estas líneas, cerrando esta nota.
Sin desperdicio este blogspot de consulta y aprendizaje es HERÁLDICA EN LA ARGENTINA de Alejandro Pomar
Una entrada bloguera que trae gratos recuerdos cuando, por esas fechas, se compraba en Kiosco Marco de nuestra Villa Regina las revistas Anteojito y Para Ti. 
Se valora lo valioso y seriedad de este material para la formación y entretenimiento de Anteojito de García Ferré. Qué hoy con la nostalgias de las cosas que han pasado y se vivieron se los valora al igual que otras producciones de Manuel García Ferré.

miércoles, noviembre 12, 2025

JOSÉ LARRALDE ROMPE EL SILENCIO CUENTA TODA LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DEL TURCO JORGE CAFRUNE.


JOSÉ LARRALDE ROMPE EL SILENCIO CUENTA TODA LA VERDAD SOBRE LA MUERTE DEL TURCO JORGE CAFRUNE.

Adónde te irás milonga (José Larralde).


Adónde te irás milonga.


Adónde te irás milonga

Cuando se acabe la esquila,

Un poco al norte tal vez

Cuando sea tiempo trilla,

Buscando que te conchaben

Cantora de las semillas,

O te quedes en las chacras

Con las guitarras, peón golondrina.

 

Puede que con un arreo

Te vayas con el silbido,

De los que duermen a campo

Dónde nunca hubo camino,

Puede que al abrir los ojos

Se te llenen de infinito,

Y sea canto de aurora

Madrugadora ave sin nido.

 

Qué sola te quedarás

Después de la señalada,

Cuando se apague el fogón

Y la voz de las guitarras,

Tendrás que saber quién es

El que con gusto te canta,

Para que no andés llorando

Lejos del pago, guacha de pampa.

 

Adónde te irás milonga

Tras el rastro del destino,

No me dejés sin el canto

Solito con los olvidos,

No me abandones amiga

Quedáte, yo te lo pido,

Porque he de saber quererte

Quiero tenerte aquí conmigo.

 

Adónde te irás milonga

Cuando lleguen los olvidos.

 

Letra y música : José Larralde  (José Teodoro Larralde Saad)


martes, noviembre 11, 2025

Avellanas de la Argentina. El 90% (648 hectáreas) se encuentran en el Valle Inferior del río Negro.

 


Es el fruto seco estrella de la chocolatería y nueve de cada 10 hectáreas de Argentina están en esta región.

Tal ha sido el desarrollo de este cultivo en la zona que motivó a una empresa chocolatera italiana a instalarse con un importante campo. Las condiciones agroclimáticas del lugar son muy apropiadas para la actividad.


En la década de 1970, en el noreste de la Patagonia, se inició tímidamente el desarrollo de un polo de producción de un fruto seco de alta gama. Hoy el sector se destaca a nivel nacional y se proyecta con fuerza hacia el futuro, gracias a la combinación de investigación científica del Estado, inversión privada y organización territorial.
El Valle Inferior del río Negro (VIRN) se ha consolidado como el epicentro de la producción de avellanas en Argentina. Por su sabor delicado, textura cremosa, versatilidad industrial y alto valor sensorial, la avellana es el fruto seco estrella de la chocolatería y la pastelería, siendo insustituible en productos de alta gama.

Avellanas en Río Negro: la historia de su desarrollo en el Valle Inferior.

La introducción del avellano (Corylus avellana) en la región no fue casual. Las condiciones agroclimáticas del Valle Inferior del río Negro, suelos fértiles, disponibilidad de agua del río Negro y un clima templado-frío ofrecían un escenario propicio para el desarrollo de cultivos alternativos a la fruticultura tradicional. Sin embargo, el cultivo del avellano enfrentó inicialmente desafíos técnicos, como la falta de polinizadores, que limitaba su productividad.

Fue en la Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro (INTA) donde se comenzaron a realizar las primeras investigaciones agronómicas. Se implantó una colección con 39 variedades provenientes de Italia, Francia y Estados Unidos. Además, se incorporaron ejemplares traídos por inmigrantes, que ya demostraban buen desempeño productivo en la región. Estos estudios permitieron identificar variedades con buen comportamiento en la región y sus polinizadoras, sentando las bases para una expansión sostenida desde los años ’80.

No obstante, persistía una limitante clave: la multiplicación a escala de las variedades recomendadas. Este desafío fue asumido de manera conjunta por los productores, el INTA y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (Idevi), marcando un hito en el desarrollo regional del cultivo.

A fines de los ’90, el Valle Inferior del río Negro contaba con unas 60 hectáreas de avellanos y la única colección varietal del país. Este antecedente fue clave para atraer el interés de una empresa chocolatera italiana muy conocida a nivel mundial, que utiliza masivamente la avellana como materia prima. En 2007, la empresa implantó 300 hectáreas en la región y desarrolló un vivero comercial que abastece el crecimiento local y nacional, e incluso internacional exportando plantas a Chile, Uruguay y Sudáfrica.

La actualidad del polo de avellanas de Argentina, ubicado en la Patagonia.

La superficie plantada con avellanos en Argentina alcanza las 723 hectáreas, de las cuales el 90% (648 hectáreas) se encuentran en el Valle Inferior del río Negro. La ausencia de una tradición nacional permitió desarrollar sistemas productivos modernos, con diseños que incluyen variedades principales y entre un 12% y 15% de polinizadoras o incluso más. La variedad italiana ‘Tonda di Giffoni’ ha ganado protagonismo por sus buenas características del fruto para un óptimo desempeño industrial.

El cultivo enfrenta desafíos. Las heladas primaverales, especialmente las ocurridas luego de mediados de octubre, afectan la brotación y floración, reduciendo los rendimientos. Además, los montes más antiguos (15–20 años) muestran signos de agotamiento productivo, con rendimientos promedio de 1000–1500 kg/ha, por debajo de los estándares internacionales (2000–2500 kg/ha). Factores como la poda, la polinización y el manejo varietal son claves para revertir esta situación.

Dato: 

648
Son las hectáreas implantadas con avellanos en el Valle Inferior, representando el 90% de toda la Argentina.

El sector productivo está compuesto por 64 productores con 90 unidades productivas, en su mayoría pequeños y medianos. La organización territorial ha sido fundamental para el desarrollo competitivo. En este marco, destacan la conformación de la Cámara de Productores Avellaneros y Nogaleros, y la creación del Clúster de Frutos Secos de la Norpatagonia, una asociación público-privada que articula productores, instituciones científicas (INTA, universidades) y gobiernos provinciales. Esta estructura ha permitido avanzar en infraestructura, formación de recursos humanos, desarrollo de productos con valor agregado y estrategias comerciales.

En cuanto al mercado, la avellana no es aún un producto de consumo masivo en Argentina, pero la producción nacional no alcanza a cubrir la demanda interna, lo que genera importaciones desde Turquía, España y Chile. A pesar de ello, la empresa chocolatera exporta avellanas con cáscara producidas en el VIRN, consolidando el posicionamiento internacional del cultivo.

La historia del avellano en el Valle Inferior del río Negro es un ejemplo de cómo la investigación, la inversión y la organización territorial pueden transformar una alternativa frutícola en una actividad estratégica, con impacto económico, social y ambiental. Con desafíos por superar y oportunidades por aprovechar, el VIRN se proyecta como un polo de producción de frutos secos con identidad propia y vocación exportadora.

Por Ing. Agr. Mgtr. Gastón Eduardo Fuente 
Grupo Fruticultura EEA Valle Inferior –  INTA.

Publicado en RURAL del Diario Río Negro.

https://www.rionegro.com.ar/rural/es-el-fruto-seco-estrella-de-la-chocolateria-y-nueve-de-cada-10-hectareas-de-argentina-estan-en-esta-region-4363104/

Foto: Juan Thomes.

Llegó a la Argentina desde Italia a los 4 años y «fundó» una importante economía regional: «Aprendí con el bolsillo».

Bruno de Rosa tiene 80 años. Tras ejercer su profesión en la construcción y encarar importantes obras en Río Negro, decidió dedicarse de lleno y antes que nadie a una producción que se convirtió en un emblema de su zona.

Han pasado 42 años desde el momento en que Bruno de Rosa, nacido en Nápoles (Italia), decidió asumir un riesgo e incursionar en una actividad de la que poco se sabía en el Valle Inferior del río Negro. Hoy, sin embargo, es un sector clave en la economía de esa región.
Fue en 1983 que Bruno decidió plantar su primer nogal en el Instituto del Valle Inferior (Idevi), cuando prácticamente no había experiencias previas. Fue su primera apuesta a los frutos secos, y el único objetivo era obtener un producto que se conservara por un tiempo.

En el camino se cometieron errores y se perdió dinero, pero el aprendizaje le permitió crecer hasta las más de 100 hectáreas de nueces, avellanas y almendras que gestiona junto a su hija, Patricia. Bruno vio en los frutos secos una oportunidad, sin saber que años más tarde se transformarían en un sector de gran relevancia para Viedma y todo el Valle Inferior del río Negro.

Allí, se producen más del 90% de las avellanas de toda la Argentina, con presencia de importantes firmas como Ferrero Rocher. Además, concentra más de la mitad de las hectáreas implantadas con frutos secos de toda la provincia de Río Negro, según fuentes oficiales. Viedma es, además, sede de la Fiesta Provincial de los Frutos Secos.

Bruno de Rosa tiene 80 años y cuenta su historia.

PREGUNTA: ¿De dónde sos, Bruno? 
RESPUESTA: Yo nací en Nápoles, como mis padres. Soy inmigrante, vinimos a la Argentina en barco en 1949. En ese entonces tenía cuatro años, ahora tengo 80 recién cumplidos. Mis padres vinieron a la Argentina escapando de la posguerra. Mi madre era ama de casa y mi padre era empleado estatal, pero en realidad, cuando llegamos, él venía de estar varios años en la guerra en África. Mi papá fue un sobreviviente, y vinimos a Argentina de casualidad.

P: ¿Por qué fue una casualidad?
R: Porque el destino final era Brasil. Yo tenía cuatro tíos y dos tías por la familia de mi mamá, eran siete hermanos. En el barco venía un tío mío que era ingeniero industrial y que tenía trabajo en Brasil, pero se encontró allí a un argentino que le preguntó a dónde iba, y le responde que a Brasil. El argentino le dice “No, ¿cuánto te pagan? En Argentina estoy trabajando en la Panedile y tengo un trabajo para vos.” Llegamos a Bahía Blanca, estuvimos ahí un año, el canal Maldonado lo hizo mi tío. Después mis otros dos tíos, que eran economistas, consiguieron trabajo en San Juan, así que estuve hasta quinto grado allí, hasta que nos volvimos a Bahía Blanca. Me recibí en Bahía Blanca de ingeniero en construcciones, nada que ver con los frutos secos. Y gané un concurso como calculista en el Ministerio de Obras Públicas de Río Negro, donde trabajé tres años. Llegué a Viedma en 1972, nos compramos una prefabricada, y desde entonces no me fui de acá.

P: ¿Qué hizo tras irse de la administración pública?
R: Ahí empecé a hacer trabajos por cuenta propia. Arreglaba veredas, hacía algunas obritas de agua y energía, y fui creciendo. Luego empecé a presentarme en licitaciones, gané algunas. Como obras grandes, hice una escuela en Sierra Grande, la escuela del Barrio San Martín de Viedma, el aeropuerto de Sierra Grande, las escuelas en “el Alto” y el Barrio Melipal de Bariloche. El pueblo de San Javier lo hice en gran parte yo, y mediante una empresa que se llamaba Ecovía y que fundamos con un socio hicimos varias obras más. Y después en 1995 me fui de la empresa y seguí con las nueces. 

P: ¿Ahí arrancó con las nueces? 
R: No, continué. La primera chacra, de 26 hectáreas, la compré en 1982. Está en el Idevi, y ahí empecé a plantar nogales en 1983. Empecé con esto hace 42 años. Después compré una chacra que originalmente era ganadera pero que Idevi luego la dividió en tres frutihortícolas. Finalmente, compré otra a un ingeniero, se la cambié por un departamento en Bahía Blanca y una camioneta. Vendí la primera y me quedé con las últimas dos chacras que compré. En una tengo avellanos, y almendros y nogales en la otra. Son poco más de 100 hectáreas.

P: ¿Por qué decidió invertir en frutos secos?
R: En la primera chacra, empezamos por mejorar la casa, andábamos a caballo, los chicos se divertían. Pero dije: “no puedo tener 26 hectáreas improductivas, tengo que plantar algo”. Entonces establecí una condición: que no fuera algo perecedero, ni durazno, ni cerezas, ni damascos. Pensé en frutos secos y empecé a averiguar: en ese entonces importábamos el 80% de las nueces que se consumían en Argentina, casi todas de Chile. Le comprábamos a Chile las nueces que no podían vender. Por eso es que, aún hoy, la gente compra las nueces peladas y no con cáscara: vos antes abrías 20 nueces y capaz 10 eran malas. 

P: ¿Ya había alguna experiencia con frutos secos en Viedma?

R: No, fuimos dos pioneros. Uno fue el ingeniero Rolka, que tiene casi mi misma edad, y el otro fui yo. Rolka y el ingeniero Iannamico trabajaban en el INTA, e hicieron un plan de frutos secos a fines de los 70. Pero no había experiencias cuando yo empecé. Nos mandamos tantas macanas que no te podés imaginar. Yo hacía una plantación y se me moría el 70% de las plantas. Hoy hago una plantación y se me muere el 1%. Aprendí con el bolsillo, perdiendo plata, porque acá aún no se sabía nada de frutos secos.

P: Pero en algún momento dejó de perder plata con los frutos secos…
R: Sí, aprendimos. Afortunadamente al comienzo tenía el ingreso de la empresa constructora, que trabajaba muy bien. Seguí invirtiendo en la chacra, compré otra, seguí poniendo nogales, que tardan sus años en entrar en producción… Allhue quiere decir “poco a poco”. Luis Iannamico se especializó en frutos secos y ha dado conferencias por todo el mundo. Éramos amigos, yo le preguntaba y me decía: “mirá, te conviene esto, lo otro”. Aprendí y mejoré. 

P: ¿Luego sumó avellanas y almendras?
R: Sí. Cuando la compré, en la segunda chacra había nogales y cerezos, y decidí arrancar los cerezos y poner un cuadro de avellanos porque el Idevi tenía una colección de avellanos y es una planta bastante fácil de reproducir. Dentro de los frutos secos, el avellano es una planta más sencilla de manejar. No es un árbol, es un arbusto. Puse un cuadro, después otro… Luego compré la otra chacra, que tenía un cuadro de almendros que no tenía protección contra heladas. Ahí me di cuenta de que no podés tener almendras si no tenés protección contra heladas. Así que arranqué ese cuadro, puse nogales, y después hice una protección contra heladas con riego supra-arbóreo y puse almendros. Solo tengo cuatro hectáreas de almendros. La protección contra el agua se hace con riego. Aproximadamente, te diría que tengo un 60% de nueces, un 35% de avellanas y un 5% de almendras.

P: Las avellanas, como en el Valle Inferior, se convirtieron en una parte importante en el negocio.
R: Sí. Cuando puse las avellanas, nadie comía avellanas. Nadie sabía para qué usarlas más que para ponerlas arriba de una torta. Hoy cambió muchísimo, llaman de todos lados pidiéndonos avellanas. Ahora nos quedan 5.000 kilos sin pelar, y estamos dosificando la venta porque si no, vamos a llegar a Navidad sin stock. En general, el consumo de frutos secos no para de crecer, te diría hasta semanalmente. A mis 80 años no evalúo sumar hectáreas, laburo desde los 12 años. Mi primer trabajo fue de modelo: tenía que quedarme sentado quieto en una silla durante seis horas en Bahía Blanca para que me dibujaran (se ríe). 

P: Patricia, ¿tenés previsto sumar hectáreas?
R: La idea es reemplazar árboles por otros más jóvenes, pero más chacras por ahora no.  Hay mucha demanda de exportación, pero el mercado interno no deja salir nada, lo consume todo. Nosotros hemos exportado nueces desde el 2003 hasta el 2022, siempre a un mismo cliente de Italia. Nosotros nos orientamos más a agregar valor que a aumentar la producción; por ejemplo, con los snacks o los mix. Envasamos al vacío los frutos secos para el consumidor. La gente de Viedma, a partir de determinado mes, compra frutos secos más que nada acá porque saben que están envasados al vacío y están bien conservados. Eso nos permite tener frutos secos todo el año. Una nuez envasada al vacío te dura un año y medio; si no, con calor, hasta cuatro meses.

Patricia, Bruno y algunos de los productos finales. Foto: Juan Thomes.

*** Publicado en Diario Río Negro.

SUR PAREDÓN Y DESPUÉS ...

 




(LA HISTORIA DEL TANGO “SUR”)
Uno de los más emblemáticos, sentidos y bellos tangos del acervo popular de Buenos Aires es sin dudas el tango “Sur”; esta es su historia.
Sur es un tango con música de Aníbal Troilo y letra de Homero Manzi. Fue grabado por primera vez por la orquesta de Troilo con la voz de Edmundo Rivero, el 23 de febrero de 1948.
La primera presentación en vivo, por los mismos artistas, fue en la discoteca Tibidabo en Buenos Aires.
La canción es una elegía a un amor perdido, enmarcada en los hitos de la zona sur de Buenos Aires, lamentando tanto el final de una historia de amor como los cambios en el barrio. La identidad de los amantes no se revela más allá de evocar la melena de la chica, y tomando nota de que tenía 20 años en ese momento. Entre los lugares mencionados están: la esquina de San Juan y Boedo, en el centro del barrio de Boedo; Pompeya (al sur de Boedo); el ferrocarril; la "inundación" (los bañados en el límite de Pompeya); y la enigmática "esquina del herrero, barro y pampa", que podría ser la esquina de Centenera y Tabaré, ya mencionada en otro tango de Manzi, Manoblanca, u otro taller de herrería en la esquina de Inclán y Loria, en Parque Patricios, muy cerca de la casa donde Manzi vivió en sus años de adolescente.
La "luz de almacén" probablemente se refiere a un almacén en el barrio de Pompeya que era propiedad del padre de Francisco Rabanal, caudillo radical y futuro intendente de Buenos Aires.
Manzi era nativo de Añatuya, Santiago del Estero. Su familia se mudó a Buenos Aires cuando tenía 9 años, y Manzi vivió cerca de varios hitos mencionados en el tango.
Para la grabación original, Rivero se hizo dos pequeños cambios a la letra: "florando" se convirtió en "flotando" (el verbo usado originalmente era difícil de comprender), mientras que "y mi amor y tu ventana" se convirtió en "y mi amor en tu ventana".
La primera modificación es usada en casi todas las versiones; la segunda es menos frecuente.
La colaboración de Troilo con Manzi tuvo varios éxitos durante la década de 1940, como Barrio de tango y el vals Romance de barrio, pero ninguno alcanzó el reconocimiento universal de Sur, tal vez el tango más querido por los argentinos, y sin duda uno de los más grabados.
Además de la grabación original de Rivero, otras versiones notables incluyen las de Julio Sosa, Nelly Omar, Raul Lavie , Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche y Andrés Calamaro.
Héctor Stamponi contó en una entrevista televisiva que el escritor argentino Ernesto Sabato dijo que daría toda su obra a cambio del privilegio de ser el autor de Sur.
Fte: Sur, Todo tango
Anibal Troilo & Edmundo Rivero - Sur
Homero Manzi
Comentarios al posteo a cargo de Diego Weinstein.
::: ::: :::

Hay un tango que es representativo, emblemático uno de ellos es “Sur” y una historia íntima llena de nostalgia que pinta como ninguno Homero.


Sur.

San Juan y Boedo antiguo y todo el cielo,
Pompeya y, más allá, la inundación,
tu melena de novia en el recuerdo,
y tu nombre flotando en el adiós...
La esquina del herrero barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.


Sur... paredón y después...
Sur... una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote,
ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya.
Las calles y las lunas suburbanas
y mi amor en tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé.


San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y, al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgia de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó,
pesadumbre del barrio que ha cambiado
y amargura del sueño que murió.


Sur... paredón y después...
Sur... una luz de almacén…


Homero Manzi había nacido en Añatuya, era santiagueño, provinciano y avencindado en el barrio de Pompeya y porteño como el que más.
Fue profesor de escuela normal pero la poesía ganó la batalla.
En 1947 Manzi y Aníbal Troilo daban las puntadas finales a uno de los tangos populares “Sur”

Según cuenta García Giménez, Homero Manzi ya intuía que “el barbeta” (como le decían) estaba herido de muerte por la enfermedad y sus amigos también tenían la terrible sospecha. A pesar de su angustioso estado de animo escribió “Sur”, añorando la lozana mocedad en su barrio de adopción.

En los días de carnaval de 1948 fue operado y tres años mas tarde, un 3 de mayo de 1951 la muerte le quebró la ambición de hacer montones de cosas que estaban bullentes en su pensamiento.